LACAN, ESQUIZOANALISIS Y PARADIGMA ETICO-ESTETICO
Clase 2
Lacan, el significante, lo imaginario, lo simbólico y lo real. Metáfora del Padre y pulsión de muerte.
Puede ser útil, para comprender de mejor manera los planteamientos Básicos del Esquizoanalisis, hacer una nota introductoria al tratamiento general de lo que Lacan plantea sobre la Psicosis, de la mano de lo que él llama: Lo imaginario, lo Simbólico y lo Real.
Sabemos que uno de los aportes de Lacan al psicoanálisis, -para lo que después será su propio sistema Psicoanalítico-, fue el introducir las nociones de la Lingüística de Saussare a la noción de lo inconsciente. Posteriormente esto lo llevara a decir que "el inconsciente esta estructurado como el lenguaje". A partir de esta concepción ilustrada a través del lenguaje, Lacan hace una distinción entre el Significante Primero (S-1) y el Significante Segundo (S-2.)
Él -S1- se relaciona con la Madre, él -S2- se relaciona con el Padre, lo que dará una estructura general simbólica al psiquismo. El S1 se relaciona con el estado primario dado por la relación con la Madre, lo que podríamos llamar "pre-edipico". Al pasar a la etapa que llamamos "genital" el individuo se identifica con el S2, es decir, el estado Edípico que Lacan preferirá llamar la "metáfora del Padre", que es de orden simbólico y constituye la configuración final del psiquismo.
Vemos que en la Neurosis se cuenta con la metáfora del Padre, con el S2, con el aspecto Edipico. Lacan dice que el individuo maneja la eficacia dada por el símbolo. En la Psicosis, el individuo no accede al símbolo, este no alcanza a constituirse en su psiquismo, solo se queda con el S1, el significante primario, pre-edipico, dado por la relación con la madre. La diferencia entre psicosis y neurosis en Lacan esta dada por la constitución del psiquismo en el significante, el S1 y el S2.
Así como la diferencia en la neurosis y la psicosis en M. Klein, esta dada por la posición esquizoide en relación a los objetos parciales, versus la posición depresiva en relaciones con los objetos totales.
El manejo de la eficacia simbólica, esta dado por la estructura del lenguaje humano (en este caso visto desde la óptica -estructuralista- de F. Saussare). Lacan hace una diferencia tres niveles en el ámbito del lenguaje: Lo Simbólico, lo Imaginario y Lo Real.
Lo Simbólico: Es el registro de las palabras mismas, dada por la relación de signos y significantes.
Lo Imaginario: esta dado por la capacidad de las palabras de producir imágenes, significados, fantasías, es decir los efectos producidos desde el discurso.
Lo Real: Se caracteriza por el vacío, el corte en el discurso, ya que no todo es representable mediante palabras, al significado, solo podemos acceder mediante el significante que nos transporta mediante el plano simbólico, a lo imaginario, al significado. Esto muestra la imposibilidad de acceder desde el lenguaje a los significados, a lo real. Lo real se caracteriza por el deseo, visto como pulsión de muerte, algo inalcanzable en tanto separación sujeto y objeto dado por las relaciones de lenguaje. Somos lo que el lenguaje, nos permite ser.
Desde la visión de Lacan, los sujetos (que no se constituyen en su negación de lo real) somos en el lenguaje y el inconsciente esta estructurado como el lenguaje, (de ahí la famosa imagen que "el síntoma es una metáfora" por ejemplo.) Para Lacan en este sentido, el lenguaje representa una falla, un corte dado por lo Real, por la imposibilidad de acceder al significado, por lo tanto esto produce angustia y una sensación de insatisfacción en el ser, en el plano dado por LO REAL (la pulsión de muerte, visto como la naturaleza constituida por si misma, sin el lenguaje). A través del símbolo (LO SIMBOLICO) podemos acceder a LO IMAGINARIO, lo que nos da plenitud, satisfacción, una sensación de "amor pleno" y con esto se cierra la estructura, lo que constituye un efecto de cierre, sobre el corte de "lo real".
Si la estructura se cierra, llevándonos a un estado de completamiento pleno que supera la sensación carencia y angustia constante, sobreviene la muerte psíquica y física. Esto resulta de la abolición del deseo y el gozo acabado (deseo que desde Lacan, es visto como carencia) y al cesar el deseo, no hay movimiento, cosa que caracteriza a lo vivo, por lo que es igual a estar muerto. Para Lacan la condición del sufrimiento y la carencia, esta dada por la falla del lenguaje, en tanto somos constituidos en el lenguaje. Desde la visión Lacaniana se deduce que la condición del sufrimiento y la angustia esta dada por la condición humana, de estar constituidos en el nivel del lenguaje.
Por ejemplo, para Lacan un Psicópata (psicotico) mata por no sentirse completo, fragmentado. Recordemos que lo caracteriza a la Psicosis desde Lacan es la falta del S2, la metáfora del padre-Edipo-.
Deleuze y Guattari, Anti Edipo, Capitalismo y Esquizofrenia.
Deleuze y Guattari, dirán en el "Anti-Edipo" que solo existen el deseo y lo social, el capitalismo (CMI) tiene la función axiológica de Territorializar y Desterritorializar, los campos del deseo y el socius generando una coordinación de los valores. El lenguaje es visto como algo procesual, en relación con el contexto[1].
No hay un sujeto fijo, sino dinámico. En este sentido hablamos de acontecimiento, el sujeto es posterior en su forma narrativa, luego que suceden las cosas, las ponemos en palabras, no antes. El lenguaje esta supeditado al acontecimiento, aquello que se impone como dirá Foucault, brutalmente en el vivir. No hay una gran entidad que organice el psiquismo, ni Edipo, ni el significante. Teniendo esto en cuenta, salta a la vista la diferencia entre el "Esquizoanalisis" y el "Psicoanálisis".
En la actualidad "es relevante consignar que la "remodelación" de los cuadros sintomáticos desde los años setenta y hasta la actualidad, refleja el carácter mutante de la constitución del self y evidencia, simultáneamente, una variación en el modo de emergencia y complejidad de tales cuadros. Lo inédito viene precedido por las formas actuales que asume la territorialización del deseo más allá de los trastornos edípicos. Si en el pasado la histeria, el desorden obsesivo-compulsivo o la neurosis de carácter, llegaron a ser los diagnósticos que alcanzaron una mayor regularidad estadística, hoy, raramente se expresan en su pureza original, muy por el contrario, con frecuencia no pasan de ser meros revestimientos encargados de funcionalizar la adaptabilidad del self.
Ya no constituyen más el sustrato básico de la dolencia / vulnerabilidad o del trastorno psíquico. Los cuadros neuróticos han dado paso a alteraciones pre-psicóticas[2], tales como depresiones, estructuras borderlines, trastornos alimenticios, desórdenes de personalidad, descompensaciones narcisistas, etc. La nueva nomenclatura muestra con suficiente realismo la orientación y los "insumos" básicos con que cuenta la construcción del self en la sociedad actual; a partir de aquí, auxiliados por una lógica de verificaciones epidemiológicas, podemos constatar los cambios acontecidos entre la estructura social y las formas de producción caracteriológica"[3].
El psicoanálisis, como ya hemos visto, al basar su modelo de análisis en la neurosis, y como vemos en la actualidad, cada vez todo tiende hacia la psicosis, "depresiones", "crisis de pánico", etc. Respecto a esto podemos decir, que su modelo de trabajo, esta obsoleto. Este corresponde a un modelo de sociedad, donde la producción de subjetividad era distinta a lo que podemos encontrar hoy. Los modelos psicoanalíticos acerca de la triangulación edipica, por ejemplo, no son algo así, como muchos psicoanalistas piensan, un modelo universal de las formaciones de lo inconsciente, como si este fuera algo dado desde el principio. Vemos que lo inconsciente-desde la teoría esquizoanalitica- es producción maquinica, como dirá Deleuze "nunca esta ahí, y esta por producir, por producir por una máquina de experimentación" .Desde esta perspectiva, el psicoanálisis, solo funciona como un estupendo tapón, un gran general que de manera despótica, clausura las maquinas deseantes. El psicoanálisis solo responde mamá-papá, Edipo, el fantasma, la castración, no tengo falo, cuando se le pregunta acerca de lo inconsciente. Cuando en las formaciones de lo que podemos entender como inconsciente, no remite solamente a un pasado "triangulado" por la familia, si no a todo un campo histórico social, que desborda por todas partes.
Sobre el Paradigma Estético.
Lo propio del Esquizofrénico es lo des-organizado, y lo vinculamos con la fantasía, el delirio y los estados primarios. Marcuse dirá que "el deseo catextizara directamente lo social". El neurótico, por otra parte, delega la catexia despótica paranoica de forma Edipica y organiza la fantasía familiar. Podemos ver, dos visiones del deseo, en términos creativos e incestuosos; por el lado del deseo creativo, lo relacionamos con la sensación, los afectos -de manera estética- a una condición o circunstancia de enunciación, es decir un plano de relación entre lo afectivo y el contexto, esto es lo que entendemos cuando hablamos de la disposición de un contexto.
Ahora, por el lado del deseo incestuoso, la pregunta no va por el lado de la sensación, si no en referencia al contenido; ¿Quién enuncia?, a lo que podemos responder un individuo, es decir, la noción de un significante aislado.
Tenemos la propuesta de un paradigma ético-estético, que no remitiría a formaciones de contenido en términos de significado-significante, sino por el contrario de enunciación-disposición. Desde esta óptica -no hay nada que interpretar- no nos remitimos al contenido, sino a la funcionalidad, al contexto, a las formas de producción en contextos variables. Podríamos decir que es más importante él "como se dispone" por sobre él "porque se dispone",en este sentido estamos hablando de plano de los significados, el contenido, él porque.
Plantearse desde lo que llamamos un paradigma Ético-Estético lleva a lo que podemos leer en esta cita textual "Al invocar paradigmas éticos, fundamentalmente quisiera señalar la responsabilidad y el necesario «compromiso» no sólo de los operadores «psy», sino también de todos aquellos que están en posición de intervenir sobre las instancias psíquicas individuales y colectivas (a través de la educación, la salud, la cultura, el deporte, el arte, los medios de comunicación, la moda, etc.)
Éticamente es insostenible refugiarse, como esos operadores hacen a menudo, en una neutralidad transferencial supuestamente basada en un dominio del inconsciente y en un corpus científico. De hecho, el conjunto de los dominios «psy» se instala en la prolongación y en interfase con los dominios estéticos. Al insistir sobre los paradigmas estéticos, quisiera señalar que, especialmente en el registro de las prácticas «psy», todo debería ser continuamente reinventado, habría que partir de cero, de lo contrario los procesos se fijan en una repetición mortífera.
La condición previa a cualquier relanzamiento del análisis por ejemplo, el esquizoanálisis consiste en admitir que por regla general, y por poco que uno se dedique a trabajarlos, los Agenciamientos subjetivos individuales y colectivos son potencialmente válidos para desarrollarse y proliferar lejos de sus equilibrios ordinarios. Sus cartografías analíticas desbordan, pues, por esencia los Territorios existenciales a los que están destinadas. Con esas cartografías debería suceder como en pintura o en literatura, dominios en cuyo seno cada performance concreta tiene vocación de evolucionar, de innovar, de inaugurar aperturas prospectivas, sin que sus autores puedan invocar fundamentos teóricos infalibles o la autoridad de un grupo, de una escuela, de un conservatorio o de una academia...Work in progress! Se acabaron los catecismos psicoanalíticos, conductistas o sistémicos.
El pueblo «psy», para converger en esta perspectiva con el mundo del arte, se ve obligado a deshacerse de sus batas blancas, empezando por aquellas, invisibles, que lleva en su cabeza, en su lenguaje y en sus formas de ser (el ideal de un pintor no es repetir indefinidamente la misma obra excepto el personaje de Titorelli, en el Proceso de Kafka, ¡qué siempre pinta e idénticamente el mismo juez!). De la misma manera, cada institución de tratamiento, de asistencia, de educación, cada cura individual debería tener como preocupación permanente hacer evolucionar tanto su práctica como sus andamiajes teóricos."[4]
La apuesta por lo estético, nos lleva "a una dimensión de creación en estado naciente[5]", la puesta en escena de la inventiva, el riesgo y la experimentación, tomando en cuenta la disposición y la enunciación avalado por una lógica de la sensación y los afectos, la apuesta por lo plástico, lo perfomativo, lo creativo, que jamás agota sus posibilidades de enunciación, mas que por un aparato académico burocrático, sobre-reificado.
Esquizoanalisis en "síntesis", Las Disposiciones de Enunciación.
Lo que llamamos "Esquizoanalisis"[6] puede entenderse finalmente como:
-Un desplazamiento de los sistemas de enunciado (de lo expuesto, de lo formulado, de lo dicho, etc.) y de las estructuras subjetivas preformadas (es decir a una visión estructuralista y universal del ámbito subjetivo como "algo dado") hacia un acento en las Disposiciones de enunciación capaces de forjar nuevas coordenadas de lectura y de "poner en existencia", representaciones y proposiciones inéditas, por sobre cosas dadas o ya dichas, tomadas desde un sentido absoluto, cerrado.
El Esquizoanalisis no es algo limitado al ámbito de lo "psy" profesionalizado, como lo psicológico o a un cuerpo de conocimiento especifico avalado por un grupo autorizado. No intenta ser un paradigma cerrado en sí mismo, sin capacidad de replantearse, por el contrario, la definición provisoria pudiese ser: "El análisis de la incidencia de las disposiciones de enunciación sobre las producciones semióticas y subjetivas, en un contexto problemático dado" esto puede referirse a cosas tales como, un cuadro clínico, un fantasma inconsciente, una fantasía diurna, una producción estética, un hecho micro-político[7].
Con la noción de "Disposiciones de enunciación", se intenta superar el "empantamiento" al ámbito de lo "inconsciente", el reducir la subjetividad a las "pulsiones", afectos, instancias intra-subjetivas y relaciones Inter.-subjetivas, solamente.
La disposición de enunciación, lleva a superar el fijamiento dado por el ámbito del "sujeto individuado" y nos abre a la visión del "conjunto"; por lo que se centrara en los componentes de Disposición, que se encuentran en interacción entre dominios radicalmente heterogéneos. Normalmente lo analítico se comprende como el análisis del contexto en relación con distintas incidencias significantes y no como "generador de efectos pragmáticos en campos sociales institucionales y materiales dados". Como si la practica analítica se mantuviera en un espacio de neutralidad y lejanía, como si esta no produjera un efecto, solo un "análisis".
El "presunto efecto analítico" no se relaciona con cadena semióticas interpretables (es decir basándose en las relaciones de significante-significado-contenido) si no a una mutación "a-significante" (un espacio de enunciación que no remite a la letra, a lo dicho, al contenido mismo, si no, a todo un contexto o espacio de expresión) del "contexto de universo", es decir, de la constelación de los registros de referencia puestos en cuestión. (Es decir la configuración de los contextos expresados).
Las "disposiciones colectivas y/o individuales de la enunciación se convierten en objetos de la investigación analítica prioritaria". El "enfoque Esquizoanalitico nunca se limitara a una interpretación de "datos"; Se interesara, de manera mucho más fundamental, por el "dador", por las disposiciones que promueven la concatenación de los afectos de sentido y de los efectos pragmáticos", es decir, por la modelización de los espacios y los contextos desde instancias individuales y/o colectivas. Los modos de funcionamiento, de ejecución, de producción. Los "analizadores" no escapan a la plasticidad general de las "disposiciones", no son "dispositivos preestablecidos", no pretenden instituirse como instancias legitimas de enunciación, como en el caso de la cura psicoanalítica, donde hay una separación del "analizador" y el "analizado", en términos de sujeto y objeto, (recordemos que desde la perspectiva Esquizoanalitica, nos situamos desde el "acontecimiento" donde no hay distinción entre sujeto y objeto). No existe un protocolo Esquizoanalitico normalizado, al contrario, existe un cuestionamiento constante de las "disposiciones analizadoras" en función de sus efectos de "feed-back" sobre los datos analíticos, basándose en la retroalimentación del análisis de un contexto o disposición dado, los "supuestos" analíticos van cambiando, no entrega un tipo de "prototipo" estructural.
-¿Cómo una disposición toma el relevo de otra disposición para "gestionar" una situación dada?
-¿cómo una disposición analítica, o que se pretende ser tal, puede enmascarar otra?
-¿cómo entran en relación varias disposiciones y que se produce en consecuencia?
-¿cómo explorar en un contexto totalmente bloqueado en apariencia, las potencialidades de constitución de nuevas disposiciones?
-¿cómo "asistir", si no es así, las relaciones de producción, de proliferación y la mico política de estas nuevas disposiciones?
Este tipo de preguntas son las que el Esquizoanalisis se plantea. "Las formas arcaicas de Enunciación descansaban, por lo esencial, en la palabra y la comunicación directa. Mientras que las nuevas disposiciones recurren cada vez mas a Flujos informativos mediáticos, transportados por canales maquinicos (las maquinas de las cuales tratamos aquí no son solo de orden técnico si no también científico, social, estético, etc.) que desbordan por todas partes los antiguos territorios subjetivos-individuales y colectivos". "La enunciación desterritorializada, que podemos calificar de "maquino-céntrica" reenvía a memorias y procedimientos no-humanos para tratar complejos semióticos que escapan, en gran medida, a un control conciencial directo.".
Geografía, Cartografía y Diagrama.
Deleuze dice respecto a la noción de Cartografía: "Lo que llamamos un "mapa" o, incluso, un "diagrama" es un conjunto de líneas diversas que funcionan al mismo tiempo (las líneas de la mano dibujan un mapa). Hay, en efecto, líneas de muy diversos tipos, en el arte y también en la sociedad o en una persona; hay líneas que representan cosas y otras que son abstractas, hay líneas segmentarias y otras que carecen de segmentos, hay líneas direccionales y líneas dimensiónales, hay líneas que, sean o no abstractas, forman contornos, y hay otras que no los forman. Estas son las más hermosas. Pensamos que las líneas son los elementos constitutivos de las cosas y de los acontecimientos. Por ello, cada cosa tiene su geografía, su cartografía, su diagrama. Lo interesante de una persona son las líneas que la componen, o las líneas que ella compone, que toma prestadas o que crea. ¿Por qué este privilegio de la línea sobre el plano o sobre el volumen? No hay, de hecho, privilegio alguno. Hay espacios correlativos de las diferentes líneas, y a la inversa (también aquí intervendrían nociones científicas, como los "objetos fractales" de Mandelbrot). Tal o cual tipo de línea implica tal formación espacial y voluminosa." - "En una cartografía sólo podemos marcar caminos y movimientos, con sus coeficientes de fortuna y de peligro. Llamamos "esquizo-análisis" a este análisis de las líneas, de los espacios, de los devenires. Parece algo al mismo tiempo muy cercano y muy diferente a los problemas históricos."[8]
"Conclusión"
Como conclusión provisoria, podemos decir que "el Esquizoanalisis no es una panacea sino lo contrario, una teoría que nos lanza a un lugar desierto de soluciones, pero a la ves basto y abierto en cuanto a las posibilidades de ejecución y de creación que de él se deslizan, posibilidades que se revelan en el proceso/ocurrencia de la "improvisación" como aspecto de la ejecución de diferentes técnicas, y que como en todas las artes y oficios necesitará como requisito de una interiorización y ejecución depurada de los instrumentos a utilizar. La intervención renuncia al efecto lineal, teleológico, para afiatarse como efecto en el mismo instante de su aplicación, conjurando los vectores (functores diría Guattari) que constituyen el contexto interventores/intervenidos.
La practica del esquizoanalisis recoge la corriente "rizomática"[9] de todo acontecimiento. Desde el ámbito de la psicología esta "empresa" no tiene referentes, será por ello que los autores nos plantean que el esquizoanalisis no tiene "un setting", y por lo mismo que dialoga preferentemente con el modelo de la comunidad terapéutica, con las experiencias de la anti-psiquiatría, del análisis institucional y de los movimientos políticos "minoritarios".
El desafío plástico/estético/político de nuestras intervenciones, es el que se ve puesto en el entrecejo. Salir del clásico esquema de la practica y teorización dispuesta por el dispositivo de atención individual, y dirigirnos a "encuadres/agenciamientos" que nos permitan insertarnos en el carácter pandémico de los "trastornos psíquicos" siempre "socio-somáticos" constituye el objetivo.
Lo "plástico / estético" no tiene que ver necesariamente con importar elementos expresivos tradicionalmente desarrollados en el área artística (pintura, música, narrativa, actuación, baile, etc.), sino más bien con rescatar lo "sensible" y sus formas de realización alucinatoria, aquello otorgado por los "procesos primarios", por la lógica de los afectos, por movimientos micro políticos que se disponen como germen de cualquier movimiento instituyente.
Lo estético debiera constituir una nueva síntesis con relación a las formas presentes de intervención, debiera aportar una nueva dimensión en la diversificación de los dispositivos de trabajo e interpretación transferencial, dispositivos que por una parte se recojan e impregnen de los contextos en los cuales se "interviene", y que por otro lado, produzcan una eficacia diferente a la esperada de los dispositivos tradicionales."[10]
Con esto terminamos este primer acercamiento general a lo llamamos Eszquizoanalisis, en términos explicativos. Como vemos no es algo supeditado a un territorio especifico o disciplinar, es una practica transversal capaz de abordar diversos contextos, desde un paradigma estético, que opta por la creación constante y la reinvención de los dispositivos de enunciación.
Es una Herramienta, que puede ser usada tanto en Arquitectura, urbanismo, Arte, sociología, antropología, política etc. Y dentro del ámbito de lo que llamamos "psicología constituye una experiencia inédita el situarse desde la visión del acontecimiento dejando de lado la dinámica sujeto y objeto, tomando el carácter colectivo de toda enunciación. Para finalizar, Guattari dirá que "La pretensión del Esquizoanalisis, en este sentido, es efectivamente, lo repito, constituirse como disposición meta-modelizadora de todos estos dominios heterogéneos que considerara como tantas otras "materias opcionales"[11].
[1] Respecto al lenguaje y lo que luego llamaran "semióticas A-significantes" Deleuze y Guattari dicen: "La oposición exclusiva y coercitiva entre significante y significado está obsesionada por el imperialismo del Significante, tal y como emerge con las máquinas de escritura. Todo remite directamente a la letra. Tal es la propia ley de la hipercodificación despótica", "Esta hipótesis tiene la ventaja de explicar el carácter tiránico, terrorista y castrador del significante. Se trata de un enorme arcaísmo que remite a los grandes imperios. Ni siquiera estamos seguros de que el significante pueda servir en el terreno del lenguaje. Por ello, nos hemos vuelto hacia Hjelmslev: hace tiempo que él ha erigido una especie de teoría spinozista del lenguaje en el cual los flujos de contenido y de expresión prescinden del significante. El lenguaje como sistema de flujos continuos de contenido y expresión, troquelado mediante constructos maquínicos de figuras discretas y discontinuas. En este libro aún no hemos desarrollado nuestra concepción de los agentes colectivos de enunciación, una noción que pretende superar la escisión entre el sujeto del enunciado y el sujeto de la enunciación. Somos estrictamente funcionalistas: lo que nos interesa es cómo funcionan las cosas, cómo se disponen, cómo maquinan. El significante pertenece aún al dominio de la pregunta: "¿Qué quiere decir esto?". -Entrevista sobre el "anti-edipo" a Deleuze y Guattari en. Deleuze, Gilles, "Conversaciones 1972-1990", Traducción de José Luis Pardo Pre-textos, Valencia, 1995 Segunda edición, 1996. Texto Formato PDF.
Para una visión acabada sobre las semióticas A-significantes y la enunciación colectiva, ver: Deleuze, y Guattari, "Mil mesetas: Capitalismo y Esquizofrenia", Editorial Pre-textos, Sexta edición, España, 2004- Pág.: 81-112 del Cáp.: 4, "20 de noviembre 1923. Postulados de la Lingüística"
[2] Cf. F. Navarro, Caracteriología post-reichiana, Sao Paulo 1996
[3] Valencia.P "Psicoterapia, esquizoanálisis y contextos populares", Texto disponible en http://capsyg.universidadarcis.cl/.
[4] Guattari.F"Las Tres Ecologías" Editorial PRE-textos, Valencia, 2000, Texto formato Pdf
[5] Guattari, Félix, "Caosmosis" , de la edición en castellano, Ediciones manantial, Buenos Aires, Argentina. 1996 Cáp. 6: "el nuevo paradigma estético". Pág.:125.
[6] Este ultimo párrafo esta basado en él capitulo 1 "Las cartografías analíticas". Del texto "Cartografías Esquizoanaliticas", Ediciones Manantial, de la Edición en Castellano, Buenos Aires, Argentina, 2000, Felix Guattari.
[7] "micro político" es decir a "una subjetividad procesual que se forma desde la presencia del otro y se dibuja desde ahí"
[8] Entrevista sobre Mil mesetas, Revista Liberación, 23 de Octubre de 1980, entrevista con Christian Descamps, Didier Eribon y Robert Maggiori. En Deleuze, "Conversaciones 1972-1990", Traducción de José Luis Pardo Pre-textos, Valencia, 1995 Segunda edición, 1996. Texto Formato PDF.
[9] Arborescente/Rizoma, rizómatico: Los diagramas Arborescentes proceden por jerarquías sucesivas, a partir de un punto central, en donde cada elemento local vuelve a ese punto de origen. Al contrario, los sistemas en rizomas o enrejados abiertos pueden derivar al infinito, establecer conexiones transversales sin necesidad de centrarlos o cerrarlos. (Puede entenderse como un sistema abierto a-centrado) Él termino rizoma ha sido obtenido de la Botánica. Donde define los sistemas de tallos subterráneos, de plantes vivaces que emiten botones y raíces adventicias en su parte inferior. -Félix Guattari "cartografías del deseo", traducción de, Miguel Denis Noranbuena, Francisco Zegers Editor S.A., Santiago, Chile, 1989, Pág.:25-34 "Glosario de Ezquizoanálisis"
[10] Valencia. P "Ilusión y Esquizoanalisis".
[11] Capitulo 1 "Las cartografías analíticas". Del texto "Cartografías Esquizoanaliticas", Ediciones Manantial, de la Edición en Castellano, Buenos Aires, Argentina, 2000, Felix Guattari.
4 comentarios
matt -
Jordan Trunner -
http://www.nikeairjordan.cc/jordan-trunner-q4-6/
Jordan Spizike -
http://www.nikeairjordan.cc/jordan-spizike-71/
Øperador -